jueves, 27 de noviembre de 2008

Paraná, Martes 28 de octubre

Planta de tratamientos de residuos urbanos: polémica y desconfianza

En el programa “Parte del Aire” que se emite todos los viernes de 21:00 a 22:00 por Radio Cualquiera 94.3 se emitió un Informe Periodístico acerca de la instalación de la planta de tratamiento de residuos urbanos, lo que genera polémica entre vecinos del lugar
.

La planta se ubicará en el acceso norte de la ciudad de Paraná en terrenos de la municipalidad próximos a la escuela granja y al vivero municipal.

Los vecinos del acceso norte se oponen a la instalación de la planta. Como primer argumento aseguran que no hubo un debate social sobre la ubicación de la planta como así tampoco del saneamiento del volcadero. Pero el principal temor de los vecinos del acceso norte es que con este proyecto solo se intente el traslado del basural, es decir, que la planta signifique un nuevo volcadero.


Según la municipalidad, entre los objetivos principales de la instalación de la planta, se encontraría disminuir el volumen de residuos, el saneamiento del volcadero y mejorar la situación de los trabajadores informales de la basura.

Cada habitante de la ciudad DE Paraná, genera por año 185 toneladas de basura, en total 300 toneladas de basura van a parar al actual volcadero municipal todos los días, de los cuales 4000 personas viven de la basura como consumo propio o comercializándola.

Según un informe de la municipalidad de Paraná en convenio con la facultad de trabajo social de la UNER, con la instalación de la planta de tratamiento de residuos se van a realizar distintas alternativas para la población del volcadero. Entre ellas, se van a generar nuevas fuentes de trabajo con la construcción de la planta y se van a mejorar las condiciones laborales de cartoneros.

El equipo de Parte del Aire estuvo presente en la reunión entre los vecinos y el intendente de Paraná José Carlos Halle donde explicó: “si se cree que la planta de tratamiento de residuos sería contaminante no se debería instalar ni en el acceso norte ni en ningún otro lado, porque es derecho de todo ciudadano vivir en un lugar donde haya aire puro.”

Otros de los puntos de conflicto que genera la decisión del ejecutivo municipal, es la falta de información y de instancia de discusión ciudadana. Al respecto entidades ambientalistas argumenta que la instalación de una planta de estas características supone, además de una profunda transformación cultural una necesidad de participación de todos los ciudadanos.

En el informe emitido por el programa de “Parte del Aire” los ambientalistas plantearon la necesidad de realizar estudios de impacto ambiental.

Las distintas organizaciones ecologistas interpusieron un recurso de amparo para exigir que se brinde información necesaria sobre el nuevo tratamiento de la basura. El recurso fue desestimadlo por la municipalidad por considerar que ya se había provisto la información suficiente. Las comisiones vecinales y otras organizaciones se sumaron al reclamo y exigieron más información sobre la planta y el proceso de tratamiento.

Ante esta polémica, el intendente impulso una convocatoria pública que se realizara el 26 de noviembre de 9 a 18 horas, para que todos puedan intervenir y expresar sus opiniones en una instancia formal donde el intendente estará presente.





INSEGURIDAD, EL TRATAMIENTO DE LOS MEDIOS

El Secretario de seguridad pública de la provincia de Santa Fe Carlos Iparraguirre y el Jefe de Redacción del diario UNO de la provincia de Santa Fe Pilo Monzón, exponen sus opiniones acerca del tratamiento que le dan los medios a la seguridad pública. Sus declaraciones podrán escucharse en el programa “Parte del Aire”, que se emite todos los viernes de 21:00 a 22:00 por Radio Cualquiera 94.3

La seguridad, en la actualidad es un tema de gran sensibilidad para la población, y quizá de poca atención por parte del Estado. Al respecto el Secretario de Segu-ridad Pública de la Provincia de Santa Fe, Dr. Carlos Raúl Iparraguirre dijo: “El Gobierno de Santa Fe ha im-plementado una serie de acciones interdisciplinarias entre distintas áreas ministeriales. Se creó un gabinete social para saturar de presencia estatal aquellos ba-rrios que lo necesiten; también, saliendo de lo estric-tamente social, hay tareas que tienen que ver con el área de seguridad que se denominan ‘prevención situa-cional’, donde la policía juega un rol importante.”

Por otra parte, las opiniones del Jefe de redacción del diario UNO de Santa Fe eran estas: “cuando vos haces, contás, desarrollas un tema, por ahí para algunos actores (...) vos estas alentando a la inseguridad o estas sumando más miedo...a la paranoia de la gente. Y por otro lado, hay otros actores sociales o institucio-nales que te llaman y te dicen (...) ustedes van a seguir hablando de la victimización del sistema y como los excluidos de una u otra manera se toman su revancha”.
Tendiendo en cuenta estas opiniones el tema de la inseguridad es una cuestión pendiente, tanto en la provincia de Santa Fe como en Entre Ríos.
“Energizantes, mitos o verdades”

Los energizantes nacieron exclusivamente como sustancias complementarias para deportistas. En Argentina se venden y consumen cada vez más en discotecas, pubs y fiestas nocturnas, como alternativa saludable al alcohol y las gaseosas. En los gimnasios las bebidas energizantes se consumen para aumentar el rendimiento físico y la resistencia durante el ejercicio.
Las bebidas también se hicieron presentes en este mundo que jamás para. Las bebidas energizantes invadieron el mercado a principios de esta década, bajo marcas en inglés que exaltan la energía, el rigor y la fuerza. El marketing engañoso dirigido a los jóvenes, pretende convencer a los consumidores que las bebidas energizantes proporcionan vitalidad y energía en forma inmediata.

En realidad no son bebidas energizantes, porque ninguno de sus componentes ofrece beneficios complementarios para la nutrición y la salud.
Las bebidas energizantes neutralizan los efectos depresores del alcohol enmascarando los síntomas de la borrachera.
De esta manera los jóvenes continúan bebiendo alcohol pudiendo llegar a una intoxicación peligrosa sin darse cuenta. Lucas Vera, médico de guardia del hospital José María Cullén de la ciudad de Santa Fe entrevistado en el programa “Parte del Aire” que se emite todos los viernes por Radio Cualquiera, dio cuenta sobre la peligrosa ingesta de energizantes mezclados con alcohol: “la ingesta de alcohol con energizante logra una mayor tolerancia al tomar bebidas alcohólicas. Es como que la persona que toma un poco más de alcohol porque es como que tolera tomar un poco más”.”Para personas predispuestas a tener problemas por estimulación de tipo cardiovascular o tipo neurológico sí es un problema tomar energizante... el tema es diferenciar quien esta predispuesto o no. Hay personas que con la ingesta de mucha cantidad de café, o de alguno otro tipo de sustancia estimulante, llegan incluso a tener algún tipo de arritmia. Y la bebida energizante entraría dentro de eso.”

El componente más importante de los energizantes es la cafeína, un estimulante del sistema nervioso que se halla en dosis excesivas. La cafeína aumenta la concentración y atenúa la fatiga pero si se beben de tres a cuatro latas los efectos más comunes y leves son insomnio y taquicardia.
El mayor problema radica cuando se combinan bebidas energizantes y alcohol. Esta mezcla oculta la sensación de cansancio físico y mental provocando deshidratación grave y sobreesfuerzo del corazón. Si bien no se perciben las señales de la fatiga en el cuerpo, ocasionan graves trastornos cardiológicos como: hipertensión, infarto del corazón y muerte súbita.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

“Los floogers: adolescentes para ver”

En el programa de radio “Parte del Aire”, producido por estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de la UNER, que se emite todos los viernes de 21.00 a 22.00 por Radio Cualquiera 94.3, se difundió un informe periodístico acerca de un fenómeno contemporáneo que tiene como protagonistas a los adolescentes.


Algo de fama, un poco de frivolidad, mucho narcisismo; lo esencial la imagen, la fama, la popularidad…

¿Qué es un fotolog?

EL fotolog es una página personal que permite subir fotografías a la web y tiene el propósito de que los visitantes de dicha página, denominados “floggers”, puedan dejar sus opiniones, comentarios o saludos. Servidores gratuitos como fotolog.com reciben por mes 20.000.000 de visitas en todo el mundo y, a fines de 2007, superó los 2.000.000 de usuarios en Argentina.

El fotolog permite a los adolescentes tener popularidad de una manera muy simple y divertida. La mayoría de las fotos subidas a la web son autorretratos, y allí buscan verse lindos, tener aceptación del sexo opuesto y lograr una pseudo fama siendo este el objetivo a seguir: cuantas más firmas, más popular serás.

El “flog”, como lo llaman sus usuarios, es un furor en los adolescentes de clase media y alta y está al alcance de quien tiene una computadora con conexión a Internet. La estadística muestra que la inmensa mayoría de los usuarios son jóvenes y adolescentes.

Ser adolescente es estar en presencia de la diversidad. Esta diversidad intenta ser unificada por mecanismos de identificación. En un mundo donde las comunicaciones avanzan en desventaja de la contención emocional, los jóvenes intentan compatibilizar y asemejarse entre sí.
Los mensajes de textos, el Chat, y la gran estrella del momento -el fotolog- son elementos necesarios para que los jóvenes busquen descubrir su propia identidad.

¿Los floggers son una nueva tribu urbana?

En relación al surgimiento de este fenómeno, la psicóloga Mónica Sparisi explicó la diferencia que existe entre las tribus urbanas y la moda de los floggers: “No es un fenómeno nuevo lo que se denomina tribus urbanas. Si bien los chicos tienen una forma de identificación y generan lazos a partir de identificarse con cuestiones que le son propias, lo que se incorpora, lo que se diferencia de una tribu de otra, es la posibilidad de la fortaleza del liderazgo que tienen unas sobre otras; si bien actúan como masificación pero después terminan contraponiéndose por la no aceptación, en no aceptar la diferencia en relación a las otras bandas”

Los floggers forman comunidades: las prendas que los identifican son pantalones ajustados de colores estridentes, su flequillo tiene la estricta obligación de caer sobre la cara y tapar un ojo. Estos jóvenes están dispuestos a todo por la fama y su estilo despierta la ira de otros grupos.

En el programa “Parte del Aire” producido por estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná, y que se emite todos los viernes de 21.00 a 22.00 por Radio Cualquiera 94.3, la psicóloga Mónica Sparisi hizo hincapié en cómo la presencia de lo diferente repercute entre los jóvenes y les permite crear su identidad: “El no reconocimiento del otro como diferente, no lo reconozco, no lo acepto y lo provoco. Es la búsqueda constante de marcar un territorio, de masificarse, el pertenecer, la inclusión, mientras los adolescentes van borrando la identificación personal que eso es lo más peligroso en estos tiempos”

Ser o no ser, pertenecer, identificarse o estar afuera…
Qué motivación puede guiar a un adolescente si defiende a la moda como su único pasaporte para sentirse dentro de este mundo.

El fotolog representa el uso de la tecnología como manipulación del poder. Un manejo de expresión, de difusión de grupos de identificación. El hecho de considerarse un flogger ha sido criticado por algunos sectores sociales debido a la sobre exposición de los adolescentes: fotos sugerentes o escasas de ropa, la libertad está a la orden del día ya que fotolog, no presenta un filtro para protección de las fotos, ni requiere de una edad mínima para el registro de usuario.

Vuelcan toda su intimidad en un espacio público, a veces la sobreexposición es el motivo de burla o rechazo de otras subculturas de jóvenes, como los cumbieros o los rollingas.

Todos forman parte de una misma moda: la moda de no tener identidad.





Viernes 30 de mayo


LA DONACIÓN DE ÓRGANOS EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Como cada 30 de mayo, Argentina celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos y tejidos para trasplante, debido a ello “Parte del Aire”, el programa producido por estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de la UNER, que se emite todos los viernes de 21.00 a 22.00 por Radio Cualquiera 94.3, entrevistó a Pablo Sors, Licenciado en Comunicación Social y encargado del CUCAIER.

El INCUCAI es el organismo que regula el trasplante y la donación de órganos a nivel nacional. En la jurisdicción de la provincia de Entre Ríos el organismo de controlar esta actividad es el Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Entre Ríos (CUCAIER).

La ley que regula esta actividad lleva el número 24.193 la cual tuvo una modificación hace dos años, al incorporar la presunción de donación ante la ausencia de manifestación expresa de oposición. “Mucha gente pensaba que nos obligaban a donar, lo que hace la ley es presumirnos como donantes, nos da maneras de expresarnos a favor o en contra y además dispone que cuando una persona muere, la familia, que será entrevistada por un equipo de profesionales, dará testimonio de la voluntad del sujeto fallecido” sostiene el Licenciado Pablo Sors. Quien, además, agregó que “el espíritu real de la nueva ley, es cumplir con la voluntad de la persona”.

El encargado del CUCAIER afirmó que para ser donantes las personas tienen que fallecer en terapia intensiva bajo criterios neurológicos, es decir, que el cerebro muere pero el corazón es mantenido a través de un respirador automático. “Estas muertes son muy escasas, 1 de cada 100 en la provincia de Entre Ríos, según un estudio realizado por el CUCAIER”. No pueden ser donantes las personas que padezcan enfermedades trasmisibles, por ejemplo el virus HIV, las hepatitis virales o el mal de chagas.

Muchas veces creemos que existe una cierta confrontación por parte de las religiones y el transplante de órganos, frente a esto Pablo Sors señaló que “todas las iglesias se han expresado a favor de la donación de órganos, incluso los testigos de Jehová que no aceptan la donación de sangre, sí aceptan la donación de órganos para trasplantes. La mayoría de las religiones se han pronunciado a favor de la donación de órganos y tejidos ya que lo consideran un acto de amor y solidaridad con la comunidad.”

Por lo tanto es importante saber que nuestra legislación prevé que sean los familiares del potencial donante los que tomen la decisión de la donación, asesorados por los profesionales del CUCAIER. Por ello, aunque en vida hayamos expresado nuestra voluntad de donar, de nada servirá si nuestros seres queridos no lo saben por no haberlo dialogado en familia. De esta manera ellos sabrán cómo actuar en una situación en la cual se hace muy difícil tomar decisiones por el dolor de la pérdida.
“En Entre Ríos nos encontramos con muchos problemas económicos”
En el programa de radio “Parte del aire” producido por estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la UNER, que se emite todos los viernes de 21.00 a 22.00 por Radio Cualquiera 94.3, se realizó una entrevista al Contador Roberto Schunk, actual Secretario de Producción de la provincia de Entre Ríos.
En diálogo con los realizadores de “Parte del Aire”, Roberto Schunk anunció el lanzamiento de la primer asamblea, que se realizará el sábado 23 a las 9 de la mañana, entre intendentes que pertenecen a Departamentos de la provincia, concejales, representantes de productores y los propios productores de cada una de las actividades que se lleven adelante “Vamos a recorrer 17 Departamentos de la provincia. Esto nos va a permitir un acercamiento con cada productor de la región en donde vamos a receptar todas las demandas que se planteen, a los efectos de escuchar a los productores y saber cuáles son las demandas más urgentes.”El Contador Roberto Schunk habló sobre las políticas de corto, mediano y largo plazo. Explicó que las primeras tienen que ver con contar con funcionarios responsables para llevar adelante las políticas. Las medidas de mediano y largo plazo son generar nuevos empresarios y fortalecer a los pequeños de las distintas cadenas de valor. “Esto es viable si se observan las restricciones que cada cadena posee, como es el caso de la agricultura, ganadería, cerdos, avicultura, etc. Y, por último, vamos a llevar adelante la mejor política social: generar trabajo decente hacia todos aquellos que están con problemas laborales.”El Secretario de Producción de Entre Ríos se mostró muy preocupado ante el panorama actual que presenta la provincia. “En el norte de Entre Ríos nos encontramos con muchas problemas económicos, como es el caso de Feliciano, en donde hemos hecho un pedido para comprar una cosechadora, a los efectos de crear un plan algodonero para los pequeños productores.”En cuanto al sur de la provincia, en donde hay muchas plantaciones de soja, Roberto Schunk apuntó a que se necesitan fortalecer distintas actividades productivas alternativas a la soja para que Entre Ríos tenga la impronta de la diversidad productiva. “Hay un montón de actividades que pueden pasar a ser rentables con el acompañamiento de la gestión publica”.
“Hay falta de continuidad en la participación”
En el programa “Parte del Aire” que se emite todos los viernes de 21:00 a 22:00 por FM Cualquiera 94.3 se presentó un informe referido a las radios comunitarias. La Licenciada Patricia Fasano, del Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, nos decía sobre las experiencias de trabajo en radios de este tipo: “Acá, concretamente en nuestra región, en Paraná, como que el tema de radios comunitarias prendió muy tardíamente y con muy poca fuerza”.
La radio es el medio de comunicación de masas de mayor alcance, más accesible, de menor costo de producción y distribución. Pero, es un medio fugaz y las palabras se las lleva el viento. Para muchos la radio es un medio comercial donde la publicidad juega un rol muy importante. Vender es el principal objetivo. Pero existen otros tipos de radio, muy alejados a los fines comerciales y en ellas expresan su voz los que no la tienen.Son las radios comunitarias, rurales, cooperativas, participativas, libres, educativas, populares y alternativas.Sobre las vivencias que encuentran los vecinos en este tipo de proyectos, Patricia Fazano, integrante del área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, nos cuenta: “Justamente el tema de la participación de los vecinos es el tema más difícil, más álgido. No solamente en este proyecto de radio comunitaria sino, en general, con los que uno conversa con la gente que hace radio comunitaria, hay falta de continuidad en la participación, a pesar de que la gente que participa reconoce que participar en la radio les cambia la vida en el sentido de que les da seguridad al hablar, le toman el gusto a la palabra, hablar de sus cosas, hablar de cosas que antes no les daban importancia. Escuchar hablar del barrio en un medio de comunicación... Toda una transformación que se va produciendo en la persona y en el vecindario, a través del uso público de la palabra por un medio de comunicación. Que el nombre del barrio, el nombre de una persona esté en un medio de comunicación es una cosa muy fuerte que tiene que ver con el refuerzo de la identidad, con un montón de cosas que son súper positivas para el crecimiento de la comunidad”.Las emisoras comunitarias no se someten ala lógica del dinero o de la propaganda. Estas radios están al servicio de la comunidad. Crean consensos, influyen en la opinión pública y democratizan la comunicación; en fin, crean de esta manera comunidad.En Paraná existen dos emisoras comunitarias: Radio Cualquiera y FM Doña Munda. Acerca de de esta última Patricia Fasano expresaba: “La única experiencia acá en la ciudad es la FM Doña Munda, que se conformó por un grupo de vecinos, que eran en ese momento unos cuarenta, que comenzaron a trasmitir por un transmisor que armó el nieto de doña Munda. Un muchacho muy querido allí en el barrio y que ya había tenido varias experiencias de radio. También, a través de las Hermanas Franciscanas de la Capilla, se consiguió el financiamiento de la legión franciscana de Dante y de la asociación Franciscana argentina y demás, y con eso ellos pudieron comprar un transmisor más grande, los equipos que tienen actualmente, los micrófonos, la antena, construir el local y demás”.En el sistema de medios dominado por lo comercial, radio comunitaria significa en la comunidad, para la comunidad acerca de la comunidad y por la comunidad.En las radios comunitarias existe una amplia participación de los miembros de la comunidad tanto en el manejo como en la producción de los programas. La intervención de la gente es lo que las distingue de las radios comerciales.Las características principales de una radio comunitaria son que en la agenda informativa el énfasis está puesto en temas locales, en las preocupaciones propias de la comunidad donde está inserta. Es esencial que sea una empresa sin fines de lucro. El carácter de radio comunitaria lo constituye su independencia económica. La programación debe ser designada por la comunidad y debe servir para mejorar las condiciones sociales y la calidad de su vida cultural. Las radios comunitarias se localizan en ámbitos aislados o en el corazón de las grandes ciudades del mundo. Sus señales pueden alcanzar un radio de un kilómetro en todo el país. O en lugares del mundo vía onda corta.
Las radios comunitarias persiguen el objetivo de hacer del receptor un hacedor de la comunicación.Las radios comunitarias construyen un camino alternativo al comercial y buscan fortalecer la comunicación de los sectores menos favorecidos de la comunidad, actuando como instrumento de expresión de la colectividad, se niegan a la comunicación mercantil. Son medios plurales y pluralistas, tienen un funcionamiento democrático. Son solidarias entre ellas y sirven a la comunidad.FARCO -el Foro Argentino de Radios Comunitarias- que agrupa a radios que ejercen la radiodifusión como un servicio a la comunidad, tiene por objetivos: desarrollar una comunicación pluralista y participativa, promover el derecho de las organizaciones y entidades sin fines de lucro a acceder ala radiodifusión. Crear canales y acciones que favorezcan la participación activa de las organizaciones en la construcción de la red. Crear y desarrollar instancias educativas entre radios para intercambiar experiencias y socializar conocimientos.FARCO intenta promover el mejor desarrollo de leyes sobre radiodifusión en la Argentina, a fin de mejorar el espectro radioeléctrico. El objetivo de ampliar el sistema democrático se percibe desde la comunicación popular que respeta la diversidad.En 2005 la Corte Suprema de Justicia dictó la inconstitucionalidad del artículo 45 de la Ley de Radiodifusión 22.285 sancionada durante la última dictadura militar. Dicho artículo 45 excluía a las personas jurídicas y no comerciales del acceso a las licencias de radiodifusión. La modificación permitió a diferentes radios comunitarias la obtención de licencias para transmitir su señal. El COMFER permitió tener la titularidad de licencias a sesenta y cinco emisoras pertenecientes a distintas asociaciones. La primera radio comunitaria reconocida como tal fue Radio Encuentro de Viedma.Las radios comunitarias reafirman la identidad local y barrial. Están dedicadas al desarrollo y la educación y adhieren a los principios de democracia y participación